Festina lente
ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{Festina lente}

{ Bitácora de José María Romera. Artículos de prensa y otros escritos }

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             


Documentos

  • Juego de palabras
  • Relaciones
  • Artículos
  • Varia

  • Blogalia

    Blogalia


    ©2002 romera

    Inicio > Historias > MOLESTO

    MOLESTO



    Va a resultar que los grandes escritores no son aquellos cuya obra perdura con el correr de los siglos, sino quienes siguen molestando después de muertos. Así pasa con Baroja. De entre todos los noventayochistas, modernistas, novecentistas y coetáneos, Pío Baroja es sin duda el que mejor ha soportado el paso del tiempo. Varias novelas suyas se reeditan con regularidad, son leídas y apreciadas por los lectores y permanecen en los programas de un bachillerato en el que apenas quedan vestigios de la literatura española pasada. ¿Podría decirse lo mismo de Azorín, de Unamuno –aunque ahora lo hayan aireado para sacudir polvos aldeanos-, de Pérez de Ayala, de Miró? Algo tendrá Baroja cuando todavía es capaz de agradar a los jóvenes que se acercan a El árbol de la ciencia o Las inquietudes de Shanti Andía y cuando los teóricos de la literatura lo colocan en la cumbre del arte narrativo, a pesar de los tópicos reproches contra sus supuestas zafiedades estilísticas. Se cumple este año el quincuagésimo aniversario de su fallecimiento. De acuerdo con los rituales conmemoratorios al uso, habría que esperar un sinfín de congresos, exposiciones, conferencias y actos diversos en su honor y memoria. Y especialmente en la tierra que le vio nacer, llámese San Sebastián, Guipúzcoa o País Vasco. Pues precisamente aquí es donde se ha rechazado estos días una propuesta para homenajearlo cumplidamente por vía oficial. Los opositores a la iniciativa han estimado que la talla de don Pío no alcanzaba para un homenaje individual y que lo mejor sería incluirlo en un paquete de reconocimientos protocolarios junto a varios hombres de letras no precisamente de primera fila nacidos en 1906. Como si lo echaran a una fosa común. Como colocándolo en uno de esos pelotones de funcionarios jubilados que una vez al año reciben del ministro o del alcalde correspondiente la palmadita colectiva junto con una placa y una croqueta. Tengo delante un ejemplar de Novelistas malos y buenos, la impagable guía para lectores virtuosos que dio a la imprenta el padre Pablo Ladrón de Guevara en 1910. En el apartado correspondiente a Pío Baroja advierte el jesuita lo siguiente: «No le cuadra el nombre de Pío, sino el de impío, clerófobo, deshonesto». El eco de aquel anatema definitivo ha acompañado a Baroja hasta nuestros días. Casi un siglo después Baroja aún incomoda incluso a quienes podrían haber aprovechado el paisanaje para colgarse medallas. No sé cuántos junteros de las Juntas generales de Guipúzcoa habrán leído la obra de don Pío. Lo que sí parece evidente es que con su ninguneo han querido pasarle alguna vieja factura, sin reparar en que estas cosas acaban siendo la mejor invitación a leer al silenciado.

    Publicado en El Correo, 22.1.06, y El Norte de Castilla, 25.1.06
    _______________________________________________________

    2006-01-24 09:35 | 4 Comentarios


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://romera.blogalia.com//trackbacks/36824

    Comentarios

    1
    De: JoseAngel Fecha: 2006-01-25 22:43

    Ay, la cultura oficial... mal menor cuando es carente de ideas. Cuando tiene una idea fija, aún peor.



    2
    De: Delfín Fecha: 2006-01-26 10:50

    Más que cultura oficial, me temo que es analfabetismo oficial. Pero no se trata de ninguna broma. En el fondo late la intención de borrar al incómodo, aunque lleve medio siglo criando malvas. Y está la arrogancia de los poderes públicos, que se creen autorizados para reescribir el canon literario a la medida de sus prejuicios y sus preferencias (ya digo que a Baroja lo igualan con unos cuantos letraheridos de segundo orden).



    3
    De: Julio Suárez Anturi Fecha: 2006-01-26 17:49

    Coincido: al lado -o debajo, o encima- de la historia oficial se construye la verdadera que hacen los lectores de viejas obras reeditadas. Mencionaste a tres colosos, a mi juicio: Unamuno, Baroja y Azorín.



    4
    De: César Fecha: 2006-02-06 16:55

    Leí bastante a Baroja en la adolescencia y muy primera juventud. Luego, otras lecturas han ido moldeando mi gusto literario hasta alejarme bastante de él, pero creo que el 'apoyo' de la Diputación de Guipúzcoa ha hecho bastante por renovar el interés por un autor que de otra forma quizá no me habría planteado releer. La política (mala) tiene estas cosas...



    portada | subir