ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
Inicio >
Historias > Tempestad en el barrio
Tempestad en el barrio
La oleada de violencia urbana en los barrios parisienses y en otras localidades francesas ha vuelto a enfrentarnos con el rostro más áspero de nuestras ciudades, transformadas en junglas hostiles donde acechan los peores fantasmas de la vida en común: el rechazo mutuo, la marginación y el resentimiento. Aunque son muchos los factores sociales, culturales y económicos presentes en un fenómeno que no por extendido puede ser interpretado en toda su complejidad, no cabe duda de que su cruda irrupción está vinculada en mayor o menor grado con la configuración de las urbes modernas, eso que Loïc Wacquant ('
Parias urbanos') ha llamado las «ciudades partidas», dualizadas, donde la pobreza se ha ido concentrando en zonas periféricas.
Muchos barrios de hoy en día son espacios con apariencia de calidad de vida, a veces más alta que el estándar, con servicios suficientes y bien dotados y con una personalidad urbana propia que los aleja del antiguo estereotipo de suburbio. Incluso las ciudades-dormitorio periféricas se han humanizado y ya no albergan solamente a familias jóvenes que en pocos años cambiarán de domicilio para instalarse en distritos más acomodados, sino que constituyen asentamientos de poblaciones estables con un razonable nivel de bienestar y modos de vida poco diferenciados entre unos y otros.
Pero al mismo tiempo se consolida un tipo de ciudad de aluvión muchos de cuyos barrios se convierten en «territorios de relegación», en palabras de Wacquant: reproducciones socioespaciales de la marginalidad. Suma de espacios separados por barreras visibles -las autovías periféricas, las rondas de circunvalación, los raíles de tren- o invisibles, guetos donde se apiñan, como congregados por una extraña voz de llamada, los inmigrantes de un mismo origen o los que no han tenido oportunidades para ascender en la escala social. (
sigue)
__________________________________________________________________
2005-11-09 13:02 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://romera.blogalia.com//trackbacks/34563
Comentarios
1
|
|
¡Qué buena mirada sobre los dolorosos acontecimientos en París!
Abrazo.
Confío en que haya quedado buena la publicación en mi bitácora. Pocos rodeos para dejar al lector saborear la cadencia de cada pluma.
|
2
|
De: oscar |
Fecha: 2005-11-10 12:48 |
|
Me parece bien salirse de los tópicos y hablar de otras cosas distintas que las inmigraciones. Lo de los barrios en Francia y en Europa es un problema social además de político. Entre otras cosas hay que pensar en las ciudades que estamos construyendo. Estoy de acuerdo.
|
3
|
De: JoseAngel |
Fecha: 2005-11-12 14:03 |
|
El diseño de las ciudades en general, no sólo de los barrios, es el resultado de generaciones de pobreza, temor a la violencia (murallas, etc.), escasos recursos... Los barrios occidentales de ahora no son peores en condiciones de vida, hacinamiento, etc., que los de cualquier otro momento de la historia o los de otros lugares del mundo. Más bien, son mucho mejores.
|
4
|
De: Delfín |
Fecha: 2005-11-12 16:43 |
|
Tienes razón,José Ángel. Más o menos eso creo haber querido explicar en alguna parte del artículo.
|
portada | subir