Festina lente
ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{Festina lente}

{ Bitácora de José María Romera. Artículos de prensa y otros escritos }

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             


Documentos

  • Juego de palabras
  • Relaciones
  • Artículos
  • Varia

  • Blogalia

    Blogalia


    ©2002 romera

    Inicio > Historias > LA LEY

    LA LEY

    Cada vez que veo acalorarse una discusión sobre materia educativa, me viene a la memoria una pregunta que se hacía Erich Fromm: ¿Por qué la sociedad se siente responsable solamente de la educación de los niños y no de la educación de todos los adultos de todas las edades? Me ocurre eso porque echo en falta un poco más de educación en todos los frentes, sea el Gobierno, sean los inevitables obispos, sean los desconcertados sindicatos o los padres y las madres, los empresarios de la enseñanza, los tertulianos o incluso los loros y las cotorras, que de todo salta al ruedo cuando sale esta vaquilla. Al hablar de educación no me refiero exactamente a la urbanidad, aunque no vendría mal un poco de moderación en las maneras para no dar mal ejemplo a las franjas más infantiles de la estudiantina. Hablo de conocimiento de la materia, de rigor en la argumentación y de honestidad en las intenciones. Acaba de entrar en el Congreso el proyecto de una nueva Ley Orgánica para regular las enseñanzas básicas y medias en España, la cuarta en veinte años. Y en menos que canta un gallo ya ha habido dos grupos parlamentarios que han presentado sus enmiendas a la totalidad y un nutrido grupo de ciudadanos bendecidos por el episcopado que han convocado una manifestación de rechazo para dentro de pocos días. Al parecer lo que está en juego es –cómo no- la enseñanza de la religión y los conciertos con centros privados, aunque para que la cosa no parezca tan descarada algunos añaden a sus reivindicaciones ciertos desacuerdos sobre las enseñanzas comunes en todo el territorio nacional y sobre la falta de medidas para corregir el fracaso escolar. Poco han variado los términos del debate en estas dos décadas. En España cuando discutimos de Educación lo que realmente tenemos en la mente es quién manda aquí. Los escolares y su futuro importan poco. Son tan sólo conejillos de indias para ensayar la ocurrencia pedagógica de turno o algo peor todavía: un pretexto para mantener el enfrentamiento entre clérigos y laicos. Si no fuera una lucha de poder sino una controversia educativa, lo que nos preocuparía ahora es el alarmante atraso de la cultura científica en nuestra sociedad, las cada vez más limitadas capacidades de expresión y comprensión de los estudiantes, su rechazo de todo lo que suene a educación física y práctica deportiva, el nulo peso social de unos profesores continuamente desautorizados por las industrias del ocio y por unas familias tan sensibles a sus derechos como desatentas a sus responsabilidades. Y la lista queda incompleta. ¿Alguien ha convocado movilizaciones sobre algo de esto? ¿Le importa a alguien la verdadera mejora de la educación en nuestro país?

    Publicado en El Correo, 6.11.05
    _______________________________________________________________

    2005-11-07 09:47 | 4 Comentarios


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://romera.blogalia.com//trackbacks/34466

    Comentarios

    1
    De: Bambo Fecha: 2005-11-07 13:28

    Ni las han convocado ni las convocarán. Eso tenlo por seguro. Yo sí que creo que existen sectores a los que les importa la calidad de la enseñanza. Estoy convencida. Pero sus voces siempre son ahogan entre tanto ruido inútil, entre tanto estruendo obsceno... Un padre es capaz de pagar a plazos una play para su hijo y no decir esta boca es mía y lanzar sapos y culebras cuando ha de pagar los libros de texto escolares, para mí que no tiene muy claro qué es lo principal en la educación de su vástago. Con esto no estoy justificando el precio de los manuales, ni mucho menos. Pero resulta muy paradójico: al paso que va la burra, todo se va reducir a una visión lúdica de la vida, y nada de responsabilidades y de proyectos de aprendizaje.

    Lo malo de la política es que cuando los que la ejercen o desarrollan no tiene muy claro cómo hacerlo, recurren a apropiarse de los pilares fundamentales de una sociedad, como si éstos fueran moneda de cambio: educación, religión, cultura, lengua... y así nos va, convirtiendo en arma arrojadiza algo tan particular y privado como es una creencia espiritual.




    2
    De: Julio Suárez Anturi Fecha: 2005-11-08 02:07

    No muy distinto de Latinoamérica, José María. Entre los muchos aspectos que puedan ojearse en la Educación, uno es el que menciona Bambo de los costos. Y hay otro que tiene relación con qué es lo que debe enseñarse, y cómo. Si me hubieran dicho, en su momento, qué representa en el espacio una "integral", o cuál puede ser su valor en la ingenierá, por ejemplo,cuando recibía esas temidas clases de trigonometría, con seguridad no hubiera tenido que repetir los exámenes para resarcirme. Así que apuntas bien, cuando hablas no solo de la urbanidad, sino de los demás contenidos. Con profesores como los que tuve, no hubiera existido Alejandro Magno en su sapiencia aprendida. Dichoso él, que tuvo a Aristóteles.
    Cordial saludo.

    PD.- José María, quiero pedirte un favor: ¿Puedo usar el texto de los mineros para ponerlo en mi blog? Quiero presentar textos de otros blog y otros países, y tú estás en mi corta lista. Por lo demás, debes saber que Concepción queda cerca de Lota, ciudad minera, cuyos "pabellones" de "camas calientes" parecen hoy un pueblo fantasma. ¿Me das tu venia? Gracias.



    3
    De: Delfín Fecha: 2005-11-08 09:46

    Sin problema, Julio. Saludos



    4
    De: Delfín Fecha: 2005-11-08 22:01

    Pero el estado de la educación no depende sólo del sistema educativo. Abundan los focos de incultura, hasta donde menos se espera. Remito a una anotación de Escolar.net en su bitácora.



    portada | subir