Festina lente
ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{Festina lente}

{ Bitácora de José María Romera. Artículos de prensa y otros escritos }

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             


Documentos

  • Juego de palabras
  • Relaciones
  • Artículos
  • Varia

  • Blogalia

    Blogalia


    ©2002 romera

    Inicio > Historias > NOVELA

    NOVELA



    Se comprende el desconcierto de los novelistas contemporáneos al observar cómo el espectáculo del día a día supera con creces las fabulaciones del más descabellado creador de historias. Eso que llamamos novela surgió con el propósito de entretener a los lectores asomándoles a mundos, personajes y hechos insólitos con que alimentar sus sueños y para rescatarlos de la adocenada rutina en la que discurrían sus horas. Hoy en día la novela es el pálido remedo de una actualidad cuyas enormidades se superan a cada instante y que, como dijo una vez Muñoz Molina, hace competencia desleal a la ficción. Exigimos al escritor verosimilitud en sus historias; la vida real, por el contrario, goza de bula para saltar todos los límites imaginables, los del absurdo, los del horror, los de la risa y los del ridículo. «La verdad –sostenía Mark Twain- es más extraña que la ficción, pero eso se debe a que la ficción debe ceñirse a las posibilidades; la realidad no». A esto se refería Eduardo Mendoza cuando sentenció hace unos años –y ha repetido estos días pasados- que la novela es un género condenado a desaparecer. Ya no hay necesidad alguna de devanarse los sesos en busca de argumentos fascinantes si con sólo enchufar el televisor se nos viene encima una avalancha de peripecias y situaciones merecedoras del premio Pulitzer. El novelista es, en el mejor de los casos, un reportero venido a menos que ha de conformarse con hurgar en la épica subalterna, la de esas migajas que quedan tras el festín de los telediarios y de los reality-shows. Tal vez por eso empiezan a ser legión los escritores que han decidido recluirse en el insípido mundo de las emociones blandas, en los escasos reductos de intimidad todavía no hollados por la alcahuetería de los focos, y nada digamos de los infinitos Dan Brown que se zambullen en tiempos pasados confiando en que la Historia –o la patraña, o el misterio trucado- les suministre materiales más atractivos dignos de ser llevados al papel. Los grandes héroes, los pícaros, los maleantes, las almas en pena, los piratas, los seres deformes, los pordioseros, los psicópatas, las putas, los robinsones, los enamorados, las hadas, los triunfadores, los terroristas, los ángeles, los duendes, los corruptos, los artistas sublimes, los matarifes, los aventureros se han escapado de los relatos literarios y ahora guardan cola para hacer sus cástings ante los estudios de televisión donde Balzac ha sido sustituido por el ojo de una cámara idiota, que a su vez ha usurpado la voz al novelista, al ciego de los romances y a la vieja que contaba leyendas junto al fuego.

    Publicado en Diario de Navarra, 27.8.05
    __________________________________________________________________


    2005-08-30 16:54 | 2 Comentarios


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://romera.blogalia.com//trackbacks/32590

    Comentarios

    1
    De: Rigel Fecha: 2005-08-31 10:29

    Dice usted:

    "Eso que llamamos novela surgió con el propósito de entretener a los lectores asomándoles a mundos, personajes y hechos insólitos con que alimentar sus sueños y para rescatarlos de la adocenada rutina en la que discurrían sus horas."

    Y tiene razón, sólo que, de tanto leer aventuras de personajes que realizan hechos insólitos, una buena parte de la los lectores ha dado en pensar que lo que se daba en la ficción era pura realidad. A partir de esa creencia, sus comportamientos han sido de ficción, pero reales, con lo que la realidad ha cambiado. Y, ayudados por el cine que lo pone más fácil, todo el comportamiento humano ha evolucionado hacia posiciones más ficticias cada vez.¿No le parece?.
    Ya le ocurrió a Don Quijote...



    2
    De: Delfín Fecha: 2005-08-31 16:10

    Creo que estás en lo cierto. Todo forma parte de laficcionalización de una realidad que va usurpando el espacio a la novela. No hay que desdeñar esa evolución de los comportamientos que comentas. Ciertamente mucha gente se conduce como le dictan las pantallas, como si la vida fuera un largometraje y ellos los protas. Es algo bastante quijotesco, en efecto.



    portada | subir