ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
Inicio >
Historias > Juego de palabras:
Popurrí
Juego de palabras: Popurrí
Publicado en el suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 20.4.05
Aunque la voz ya es vieja en el castellano, aún hay quienes rechazan el uso de «
popurrí» por galicista. Como es sabido, con este término se conoce la mezcla de cosas diversas (igual que
batiburrillo, revoltijo o cajón de sastre) y, en particular, la composición musical formada por la sucesión de fragmentos de obras distintas. Aunque el DRAE sólo admite hoy «popurrí», en la adaptación al español del originario «
pot pourri» francés se han dado otras variantes tales como «potpurrí» -conservado en algunos diccionarios- o las más coloquiales «popurri», «pupurri» y «pupurrí». Tiene la palabra una historia que tranquilizará a los defensores de la pureza de nuestra lengua. El «pot pourri» francés nació en el siglo XVI como traducción directa de la «
olla podrida» castellana: un guiso que todavía se cocina hoy, compuesto por diversas carnes, tocino y legumbres (y «jamón, aves, embutidos y otras cosas suculentas», añade la Academia). Lo que podríamos llamar un plato poderoso, apto sólo para estómagos valientes. Fue en Francia donde evolucionó semánticamente y amplió su significado hasta más allá de lo culinario, primero con el sentido genérico de ‘mezcla heterogénea’ y más tarde – parece ser que en el siglo XIX- en su acepción
musical. De modo que nos encontramos ante un galicismo de ida y vuelta o, más exactamente, ante una expresión castellana que el francés tomó prestada para devolverla con intereses crecidos.
20 abril 2005
__________________________________________________________________
2005-04-20 17:39 | 1 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://romera.blogalia.com//trackbacks/29028
Comentarios
portada | subir