ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
Inicio >
Historias > CONGRESO
CONGRESO
Publicado en Diario de Navarra, 20.11.04

Hablamos mal, es cosa sabida. Y escribimos peor. Pero nuestra incuria lingüística, nuestro desprecio del idioma, nuestra falta de instrucción en lo tocante a las palabras no son problemas que vaya a resolver ningún congreso de la Lengua Española como
éste que ahora se celebra en Argentina. Los dos que le precedieron –el de Zacatecas y el de Valladolid- dejaron poco rastro. A lo más, un par de anécdotas de impacto periodístico, debidas ambas a las eminencias que pronunciaron los respectivos discursos inaugurales. Ya saben, aquel torpedo lanzado por
García Márquez contra la línea de flotación de la nave purista, aquella propuesta de desterrar las haches rupestres y de simplificar la ortografía que tantas vestiduras dejó rasgadas. Cela levantó otra clase de polvareda, la que levantan los caraduras que no se molestan en prepararse los discursos y repiten las mismas palabras pronunciadas antes en otras tribunas. Quizá por eso esta vez han sido tres y no uno solo los escritores encargados de abrir el congreso. Y quizá también por esa razón los tres se han pronunciado con la apacible prudencia que otorgan los tópicos. Eloy Tizón, Francisco Ayala y Carlos Fuentes han insistido hasta el aburrimiento en la monserga de la unidad y la variedad de la lengua castellana. No se han salido del guión, pues este es uno de los dos ejes principales del Congreso. Y es también una verdad de la que por otra parte no escapa casi ninguna lengua mayoritaria. Para decir que el español es uno y múltiple, que en su diversidad está su riqueza, que es preciso preservar una norma común a la vez que fomentar el intercambio mutuo, no hace falta irse hasta Rosario y reunir allí a todas las Academias de la Lengua, a un buen puñado de filólogos y a varios escritores y asimilados. Entre estos últimos, por cierto, hay algunos cuya presencia delata la voluntad ceremonial del evento. O el deseo de agradar a todo el mundo, actitud muy encomiable en el plano de las relaciones humanas pero no tanto en cuestiones de saber y ciencia. Por citar un solo caso -hay más-, me pregunto qué pinta entre los participantes Roberto ‘el Negro’ Fontanarrosa, un dibujante de tiras cómicas cuyo principal mérito es haber creado personajes como
Inodoro Pereyra, una especie de gaucho cateto y deslenguado. En los últimos años, las autoridades de la Lengua han hecho bastantes concesiones a lo políticamente correcto y con ellas han sembrado de malentendidos y vacilaciones la norma culta de nuestro idioma. Ahora pretenden resolverlo con el Diccionario panhispánico de dudas. Eso, y no un congreso para la galería, sí sería un acontecimiento.
José María Romera
20 noviembre 2004
___________________________________________________________________________
2004-11-21 01:00 | 1 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://romera.blogalia.com//trackbacks/23416
Comentarios
portada | subir