ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
Inicio >
Historias > Juego de palabras: Brevedad
Juego de palabras: Brevedad
Publicado en el suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 9.6.04
La escriben con tono apremiante. La dicen con actitud conminatoria. «
A la mayor brevedad posible» es fórmula administrativa del gusto de gente eficiente, que cuando da una orden no consiente su incumplimiento, y cuando recibe una queja promete solucionarla ipso facto. Fea fórmula, sin embargo, en el continente. Viene encabezada por una preposición inapropiada (‘a’) que debería ser otra: «con la mayor brevedad posible». Y avanza por los pesados cenagales de la prosa administrativa sin atender a un elemental principio de economía para el que el castellano ya dispone de otras locuciones adverbiales: «cuanto antes», «lo antes posible» o, más sencillo, de adverbios como «pronto», «en seguida» o «rápidamente». Pese a la aparente contundencia de sus términos, el «a la mayor brevedad posible» transmite la sensación de que el asunto puede aplazarse ad kalendas graecas, pues este es un lenguaje palaciego y ya se sabe que las cosas de palacio van despacio. A pesar de los intentos de simplificación de la jerga administrativa, sus latiguillos perduran como el obstinado polvo de las estanterías burocráticas. Seguimos recibiendo cartas donde nos exigen entregar un documento o dirigirnos a un empleado público «a la mayor brevedad posible». Quizá para evitar ese efecto de rutina sin por ello apearse de la solemnidad covachuelista, el ex-ministro
Mariano Rajoy acostumbraba a introducir en el giro una variante de su propia cosecha: «A la mayor celeridad posible». El resultado era más bien cómico. Pero se agradecía el intento.
José María Romera
9 junio 2004
___________________________________________________________________________
2004-06-09 01:00 | 8 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://romera.blogalia.com//trackbacks/19360
Comentarios
1
|
|
Hola José Mª.
Gracias por tu artículo, siempre he encontrado esta expresión ridícula y arcaica. Al menos que nos permitan decir "en la mayor..." y no " a la mayor...".
Saludos desde Barcelona
jm
|
2
|
|
Hola José Mª.
Gracias por tu artículo, siempre he encontrado esta expresión ridícula y arcaica. Al menos que nos permitan decir "en la mayor..." y no " a la mayor...".
Saludos desde Barcelona
jm
|
3
|
De: yo |
Fecha: 2005-10-05 13:39 |
|
supongo que si usted recibiera una carta en la que se le pide una respuesta cuanto antes, en seguida, rápidamente, pronto, etc, ahora se estaría quejando de lo inapropiado que resulta la exigencia o de la falta de comedimiento y exceso de agresividad hacia su persona.. y quizá su primer pensamiento sea (porque la gente es muy sensible a la par que bastante maleducada) ..eso será, si me da la gana!!
|
4
|
De: Antonio Souto Presedo |
Fecha: 2007-02-19 17:38 |
|
Totalmente de acuerdo con el artículo. Llegué a él intentando argumentar el "a la mayor" o "a la menor", que también vi escrito, por aquello de que siendo breve, cuanto menor más breve, aunque "aritméticamente" cuanto mayor sea la brevedad, más corto el período de tiempo... en fin.
Impresentable el tal "yo" y fuera de lugar su comentario.
Saldudos desde la verde Galicia.
|
portada | subir